Háblanos un poco de ti
Soy maestro y psicopedagogo, trabajo como tutor de 1º Ciclo de Educación Primaria en el colegio Sagrado Corazón de Pamplona (Navarra) desde hace 23 años.
En 2018 recibí el 1º Premio a la excelencia Docente. Modalidad: “Profesorado receptor de alumnado de Grado de Maestro en Educación Primaria” por el departamento de Educación del Gobierno de Navarra.
Siempre he estado interesado en metodologías manipulativas que faciliten un aprendizaje gammificado y significativo, como resultado de esa búsqueda por mejorar el aprendizaje de mis alumnos y alumnas he creado el ábaco Merak.
Cuéntanos algo sobre tu invento
En el ábaco Meraki es un material que favorece la comprensión de conceptos y operaciones lógico-matemáticas.
La pieza fundamental es la unidad llamada “UNI”, sobre ella se construye el resto del ábaco. Es ella, la pieza menor, la que da sentido y significado al ábaco.
La decena, centena y unidad de millar son simples contenedores o “estuches” de unidades, por sí solos no tienen ningún valor, tan solo el que representan visualmente.
Esto ayudará a una mejor comprensión de la composición y descomposición de la Decena que favorecerá por tanto una mayor comprensión en el aprendizaje manipulativo de la suma y resta con llevadas (por ejemplo). La centena, o mejor dicho “el estuche de la centena” contiene las 10 decenas y a su vez a las 100 unidades. Todas las piezas se pueden ver en un mismo estuche.
La unidad de millar contiene las 10 centenas en un cubo representativo del Millar en el que se aprecian, desplazando la tapa, las diez centenas. Los niños y niñas aprenden las operaciones básicas de la enseñanza del cálculo aplicando unas reglas y metodologías tradicionales.
Pero ¿Qué pasaría si en las aulas se introdujese un modelo alternativo y distinto como el Método ABN (Método del Algoritmo basado en números de Jaime Martínez Montero) y que además reúna las bondades de las regletas Cuisenaire y la posterior versión de María Antonia Canals?
Lo que caracteriza a esta metodología de enseñanza es su carácter abierto -es posible dar con la solución correcta de diferentes maneras- y el hecho de que la base sobre la que trabaja el alumnado son los números, donde las unidades, las decenas, las centenas… se componen y se descomponen libremente sin aplicar una determinada regla o criterio para su resolución final pero sin la necesidad de utilizar cientos de materiales y objetos cotidianos como botones, pinzas de la ropa, palillos… y que al mismo tiempo mantenga una cierta coherencia con el material que se trabaja en el aula y en los libros de texto convencionales.
No debemos de olvidar que, con una ratio de 25 alumnos por aula, es francamente complicado disponer de esa gran cantidad de materiales como los que propone el método ABN , que ordene al mismo tiempo las unidades , decenas , centenas y unidades de millar en un mismo juego , y que estimule y por ende , fomente la capacidad del cálculo en el desarrollo de la competencias matemáticas propuesto por la LOMLOE.